Entre los días 23 y 25 de octubre de 2025, la ciudad de Teruel acogió el XVII Congreso Nacional de Bioética, organizado por la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC). Más de 200 asistentes se reunieron en el Centro Sociocultural San Julián para reflexionar sobre un eje central: cómo contrarrestar la violencia a través de la educación, la ciudadanía activa, la profesionalidad y el compromiso ético.

El encuentro fue inaugurado por la consejera de Bienestar Social del Gobierno de Aragón, Carmen Susín, junto a representantes de las instituciones locales y la presidenta de la ABFyC, Lydia Feito. En su intervención, Feito destacó la necesidad de “buscar caminos intermedios como propuesta de solución de los conflictos que acaban en violencia”.

Jueves 23 de octubre: talleres y apertura

La jornada inicial estuvo dedicada a talleres precongresuales que abordaron temas como la investigación cualitativa avanzada, la atención a personas mayores víctimas de malos tratos, la planificación compartida de la atención o el abordaje integral del dolor y del sufrimiento, coordinado por Paula Álvarez.

Por la tarde se celebró la Mesa de Debate 1, centrada en los escenarios de desigualdad y la falta de recursos en áreas rurales, moderada por David Navarrete. Intervinieron Carme Borrell, Isabel Antón, Alba Gómez y José Antonio Seoane, quienes ofrecieron propuestas desde la ciencia y la bioética para lograr una distribución más equitativa de los recursos sanitarios y sociales.

➡️ Mesa 1

La conferencia inaugural, a cargo del filósofo Jesús Conill, titulada El poder de la no violencia y la debilidad de la razón deliberativa, invitó a reflexionar sobre la tensión entre el poder de la violencia y la fragilidad del diálogo ético. Conill abogó por fortalecer la educación, la ciudadanía activa y el profesionalismo como antídotos contra la violencia.
➡️ Conferencia de Jesús Conill

Viernes 24 de octubre: ética, ciudadanía y justicia restaurativa

La mañana comenzó con la inspiradora ponencia de Antonio Campillo, Cómo habitar la Tierra: de la posesión al cuidado. El filósofo murciano alertó sobre la crisis climática y apeló a una ética de la corresponsabilidad planetaria, defendiendo el derecho de la naturaleza y la necesidad de pensar a largo plazo como “buenos antepasados”.

Le siguió la Mesa de Debate 2, Ética ciudadana y resolución de conflicto, moderada por Miguel Melguizo, con intervenciones de Koldo Martínez, Tomás Domingo Moratalla y Galo Bilbao. Los ponentes reflexionaron sobre la deliberación como herramienta de resolución pacífica y sobre la justicia restaurativa como respuesta ante la violencia terrorista.
➡️ Ver mesa de debate 2

Por la tarde, la Mesa de Debate 3: Violencia y mujer, moderada por José Antonio Seoane, abordó cuestiones como la violencia obstétrica (Silvia Mateos), la educación sexual (Lucía Soraya Sánchez) y la soberanía en la lactancia (Ester Massó). La educación integral en sexualidad se presentó como clave para prevenir la violencia de género.

➡️ Ver mesa de debate 3

El día culminó con el diálogo La paz es el camino para la paz, entre Carmen Magallón y Julián Casanova, moderado por Concha Thomson. Ambos ofrecieron una lectura ética e histórica de la violencia del siglo XX y del papel de las mujeres en la construcción de la paz.

➡️ La paz es el camino para la paz

Sábado 25 de octubre: cuidado, integridad y perdón

La jornada final abrió con la Mesa de Debate 4: Contra el desperdicio desde la experiencia, moderada por Tirso Ventura y Leticia Anadón. En ella, Joan Ramón Laporte y Abel Novoa analizaron la relación entre industria farmacéutica, conocimiento y ética médica, mientras que Lluis Montoliu y César Loris debatieron sobre la integridad científica en la era de la inteligencia artificial.

➡️ Ver mesa de debate 4

La Mesa de Debate 5, El cuidado como respuesta a la violencia en entornos asistenciales, contó con Irene Comins, Marije Goikoetxea y Rogelio Altisent, quienes destacaron la necesidad de humanizar los cuidados, fortalecer las redes comunitarias y reconocer la vulnerabilidad como base ética del cuidado.
➡️ Ver mesa de debate 5

El cierre estuvo a cargo del académico Diego Gracia, con su conferencia Deliberación para la no violencia: responsabilidad y ciudadanía. En su intervención, subrayó que la educación ética y el perdón son esenciales para romper los ciclos de violencia. “Con solo justicia no se evita la violencia —afirmó—; hay que ir más allá, hacia la amistad y el amor como virtudes cívicas”.
➡️ Conferencia de clausura de Diego Gracia

Desde el COE de Teruel, agradecemos a Javier Alonso Renedo, Médico Geriatra del Hospital de Eibar (OSI DebaBarrena) su resumen del Congreso que ha servido como base para realizar esta sección y las introducciones a las mesas. Su ayuda nos ha permitido compartir una visión completa que, sin duda, será de vuestro interés.

Todos los vídeos del Congreso están disponibles en el canal oficial de YouTube de la ABFyC pinchando aquí

Si quieres ver el monográfico sobre el Congreso, pincha aquí.